Tendencias en la educación digital

Nos vemos en Linkedin.

Día 1 Analicemos las tendencias de Impacto real en la educación digital

¿Cuántos de ustedes no logran que sus padres o abuelos usen teléfonos inteligentes?

Sería todo más fácil para mantenernos comunicados. Lamentablemente, acceder a la tecnología no garantiza nada. Falta utilizarla correctamente. Mi madre, Dios la bendiga, tiene un iPhonse a sus 90’s. Lograr que use Whatsapp para una video llamada es un acto de compasión y de divina comedia.

¿Qué relación guarda este comentario con la educación digital en la región de América Latina y el Caribe? Que lanzarse a la oferta de educación digital y adquirir las tecnologías que están disponibles a todos, sin tener acceso a las mejores prácticas, es como acceder a juguetes sin pilas.

¿Qué retrasa la adopción de buenas prácticas? A mi juicio, las barreras del idioma, especialmente el inglés. Es en este idioma donde se están llevando a cabo las conversaciones de punta de la educación digital. Lamentablemente, en lo que un fragmento de estas conversaciones se traduce y comparte, pueden pasar años o décadas. (Si no me cree, vea cuánta discusión genera el término “diseño instruccional” que recién se descubre cuanto tiene más de 40 años de existencia).

Los invito a analizar conmigo en el transcurso del mes de marzo el último informe CHLOE (Changing Landscape of Online Education): Seguimiento del aprendizaje en línea de la aceptación general a Adopción universal, publicado por Quality Matter y Eduventues Research.

Desempacaremos (una imperfecta traducción del práctico término “unpack”) las tendencias más importantes para que las instituciones no solo participen de la oferta digital, sino que logren tener impacto.

Descargue el documento original para que pueda seguir y contribuir a la discusión. https://www.qualitymatters.org/qa-resources/resource-center/articles-resources/CHLOE-7-report-2022

Día 2 – La calidad como factor diferenciador

¿Cuáles son las tendencias en la educación digital que están teniendo un impacto real en la calidad de esta modalidad?

Hola, soy el Dr. Fernando Senior y te invito a analizar juntos el más reciente y séptimo informe de investigación de la CHLOE, por sus siglas en ingles. Se refiere al entorno cambiante de la educación digital. Este estudio lo realiza la organización Quality Matters en colaboración con Eduventure Research. Rescata las observaciones de los líderes de educación digital en instituciones de educación superior predominantemente en los Estados Unidos.

Partimos por una de las principales conclusiones del informe CHLOE 7 y la tesis de nuestras discusiones.

Si el aumento previsto de la demanda de aprendizaje en línea se cumple total o parcialmente, es probable que la garantía de calidad se convierta en un factor diferenciador clave para las instituciones de enseñanza superior.

Aquellas instituciones que puedan cumplir su promesa de ofrecer un aprendizaje de calidad, independientemente de la modalidad, y sean capaces de comunicar esta información a sus futuros estudiantes, podrán cosechar dividendos en la captación de nuevos estudiantes y de mayor percepción pública de la calidad.

Durante todo el mes de marzo estaré resumiendo e invitándolos a analizar los principales hallazgos de este último estudio.

Para que les sea de mayor utilidad, los invito a participar en un diálogo abierto sobre los temas a discutir. También, les agradeceré indicar qué formato encuentran más prácticos: 1) notas breves, 2) artículos, 3) podcast, como incluyo hoy día, 4) videos o 5) webinars.

Día 3 – Resumen ejecutivo de los temas

Bienvenidos al tercer día de análisis de os resultados del séptimo informe de CHLOE, sobre el entorno cambiante de la educación digital, un estudio lo realizado por la organización Quality Matters en colaboración con Eduventure Research.

En días anteriores he ofrecido un contexto sobre la importancia de estudiar y analizar juntos este informe.

Hoy día, solo deseo proveerles un panorama sobre los temas que se abordan en el informe y que iremos desagregado durante el resto del mes de marzo. Si se ha perdido los temas anteriores, puede encontrarlos más fácilmente en mi página web: https://www.fernandosenior.com/tendencias-en-la-educacion-digital/

Estos son los temas que habremos de analizar.

  1. La Demanda de los estudiantes, modalidad y alineación institucional –
  2. Los Servicios de aprendizaje en línea
  3. La Dotación de personal en línea
  4. El Desarrollo y apoyo del profesorado
  5. La Garantía de calidad 
  6. El Impacto de la pandemia

La respuesta mundial de los últimos años para responder a las exigencias de la pandemia generada por el COVID-19 ha transformado el entorno de la educación superior. Si bien el panorama es incierto, los líderes de educación en linea tiene claro cuál es la dirección. Reconocen que el interés de los estudiantes en la educación digital ha crecido significativamente en los últimos dos años y que seguirá creciendo, aunque a un ritmo más lento.

Habrán de crearse nuevas combinaciones de modalidades en campus, en línea sincrónico y en línea asincrónico.

Los servicios requeridos para estudiantes y docentes en línea también son diferentes en el entorno digital.

¿Disponen las instituciones del personal y recursos para atender a todo el alumnado en línea? ¿Disponen de las políticas, la formación, los servicios y las medidas de garantía de calidad necesarias o en fase de desarrollo para garantizar la competencia del profesorado y el éxito de los estudiantes en el entorno mixto previsto?

Casi todas las instituciones de la muestra CHLOE (96%) han adoptado normas de calidad para los cursos en línea, y la mayoría también tienen normas para los programas en línea, pero hay importantes deficiencias en los procesos de garantía de calidad en la mayoría de las escuelas encuestadas.

También se observa que en la mayoría de las instituciones, el cumplimiento es opcional y no existe una verdadera “garantía” de calidad.

Por último, la mayoría de los encuestados consideró que se habían reforzado las competencias de los estudiantes en línea, la mejora de los recursos tecnológicos, una mayor flexibilidad en las modalidades de impartición de los cursos y en las condiciones de trabajo del profesorado y el personal. Sin embargo, una proporción significativa de directores de centros reconoció deficiencias en su capacidad para satisfacer las necesidades sociales y psicológicas de los estudiantes y formar a los estudiantes eficazmente para que tengan éxito en el aprendizaje en línea. Es evidente que aún quedan retos importantes por superar para que el aprendizaje en línea alcance y mantenga el papel casi universal previsto por los responsables de la enseñanza en línea.

Estos serán los temas que abordaremos en nuestras conversaciones.

Le invito, a compartir entre sus colegas y a reaccionar a lo que habré de presentar.

Día 4La demanda por la educación digital

¿Pasada la crisis del COVID-19, pueden regresar las instituciones educativas a la oferta 100% presencial? ¿Están dispuestos los estudiantes y docentes a renunciar a la flexibilidad que ganaron en tiempo de pandemia?

Hola, soy el Dr. Fernando Senior y te invito a analizar juntos el más reciente y séptimo informe de investigación de la CHOLE (Changing Landscape of Online Education), realizado por la organización Quality Matters y Eduventure Research. El mismo rescata las observaciones de los líderes de educación digital en instituciones de educación superior, predominantemente, en los Estados Unidos.

Estas son algunas de las observaciones que nos comparten en torno a la demanda por la educación online o digital:

  1. A medida que las instituciones pasaron de la docencia remota de emergencia a los cursos en línea diseñados, los estudiantes han preferido tener opciones más amplias y flexibles para completar sus estudios.
  2. Independiente del tipo de estudiante, alrededor del 70-80% de los líderes en línea consideran que sus estudiantes han estado más interesados en el aprendizaje en línea, en comparación con los dos años anteriores.
  3. El interés de los estudiantes de posgrado por la red seguirá creciendo.
  4. Casi ningún líder en línea espera que la experiencia típica de los estudiantes adultos de grado y posgrado sea 100% presencial.
  5. Predominarán los modelos híbridos, que proporcionan un equilibrio entre la enseñanza en línea y presencial.
  6. No es necesariamente positivo que haya mayor interés por la enseñanza digital. Preocupa que la comodidad sea el factor determinante, la idea de que los cursos en línea son “más fáciles” y que no exista una garantía de calidad.
  7. La mayoría de los líderes consideraron que había buena alineación institucional para adaptar las prioridades a las necesidades de una población estudiantil en línea cada vez mayor. Hicieron mucha referencia a los planes estratégicos, las divisiones especializadas, los nuevos programas en línea y el liderazgo nuevo o de apoyo.

Este ha sido en relato de las experiencias de las instituciones que participaron en la encuesta, predominantemente en los Estados Unidos.  Mi lectura, a raíz de las instituciones en América Latina y el Caribe con las que interactúo, es que nuestra realidad regional es otra. Coincido en el interés creciente de los estudiantes, especialmente adultos y de posgrado. No obstante, observo que el grado de madurez y alineación institucional, aunque ciertamente en progreso, tiene mucho camino por recorrer todavía.

¿Cuál es su experiencia? ¿Qué opinan al respecto? ¿Cuáles son los grandes aciertos y desafíos?

Día 5 – Los servicios a estudiantes en línea

¿Basta con instalar tecnologías y crear cursos virtuales para tener una oferta digital de excelencia?

Por importantes que sean estos logros, sin los servicios a estudiantes, el acompañamiento estaría incompleto.

Hola, soy el Dr. Fernando Senior. Durante el mes de marzo analizamos el informe CHOLE (Changing Landscape of Online Education), realizado por la organización Quality Matters y Eduventure Research. El mismo rescata las observaciones de los líderes de educación digital en instituciones de educación superior, predominantemente, en los Estados Unidos.

Por monumental que parezca (para la institución) crear cursos en línea y lanzar nuevas carreras, el hecho de solamente proveerle a los estudiantes acceso a sus cursos (y contenidos) es equivalente a abandonar a un turista en medio de un país desconocido con solamente un mapa impreso. Por supuesto que será útil tener mapa, pero no es la manera más eficiente de asegurar una experiencia exitosa.

En este tema, el informe aborda tres aspectos.

  1. ¿Qué servicios se ofrecen a los estudiantes en línea?
  2. ¿Cuán integrados están estos servicios a los ofrecidos en campus?
  3. ¿Qué servicios suelen delegarse a proveedores externos?

Es relevante notar que en el estudio anterior (CHLOE 6), muchas de las instituciones encuestadas identificaron como prioritario expandir los servicios a estudiantes en las siguientes áreas:

  • Servicios de bibliotecas
  • Inscripción a cursos
  • Apoyo técnico
  • Facturación
  • Ayuda financiera
  • Asesoría académica
  • Tutoría
  • Servicios de accesibilidad (un requerimiento legal en os EEUU)
  • Supervisión y autenticación de estudiantes
  • Apoyo 24×7
  • Servicios de apoyo psicoafectivo
  • Inserción laboral
  • Organizaciones y clubes estudiantiles

En 2022, las instituciones agregaron los siguientes servicios por su impacto a los estudiantes:

  • Diseño y desarrollo de cursos y programas
  • Reclutamiento de docentes
  • Tutorías, coaching y mentorías
  • Investigación de mercado
  • Reclutamiento de estudiantes

Sobre el 50% de los servicios mencionados están integrados a los servicios de las diferentes unidades, a diferencia de ser un servicio centralizado y exclusivo para estudiantes en linea.

Muy pocos servicios solo son delegados a proveedores externos (ej. solo un 5% reporta delegar el diseño de cursos a proveedores externos). Este es un dato que resalta en nuestra región. Observo que a raíz de la falta de capacidad interna, muchas instituciones han elegido contratar a proveedores externos para la creación de sus cursos (hasta financiando el aprendizaje de muchos de estos proveedores).

¿Qué otros servicios incluyen las instituciones con las que tiene contacto? ¿Cómo han ido fortaleciendo la capacidad interna para no depender de proveedores externos? ¿Cómo monitorea y evalúa la idoneidad de los servicios a estudiantes?

Día 6 – Dotación de diseñadores instruccionles, tecnólogos educativos y consejeros

La encuesta CHLOE 7 incluyó preguntas sobre diseñadores/as instruccionales (DI), tecnólogos educativos (TE) y asesores estudiantiles empleados por las instituciones para apoyar los esfuerzos del aprendizaje en línea. Estos tres tipos de profesionales suelen ser fundamentales para las operaciones en línea, pero existen pocos datos interinstitucionales sobre cifras y tendencias.

Hola, soy el Dr. Fernando Senior. Durante el mes de marzo analizamos el informe CHOLE 7 (Changing Landscape of Online Education), realizado por la organización QM Quality Matters y Eduventure Research.

Resumo algunos hallazgos interesantes:

✅ La media en las contrataciones de diseñadores instruccionales fue de sólo dos por institución.

✅ Es más común encontrar a DI’s y tecnólogos educativos presupuestados centralmente.

✅ Sólo el 10% de las instituciones reportaron subcontratar a DI’s externamente.

✅ El número total de DI’s aumentó un 20% en otoño de 2021 a raíz de la educación a distancia de emergencia inducida por la pandemia.

✅ En las escuelas con más de 7,500 estudiantes total o parcialmente en línea en 2019, la media de DI’s a tiempo completo fue de 10. Pero no hubo una correlación entre el número de DI’s y el número de estudiantes.

✅ Cerca del 65% de los líderes indicaron que la capacidad de ID era insuficiente para las necesidades actuales.

✅ Dada la proyección de un crecimiento significativo de la matrícula en línea, la insuficiencia de diseñadores/as instruccionales puede ser una de las vulnerabilidades más graves del aprendizaje en línea a largo plazo. (Este punto requiere un análisis más profundo).

✅ Los “asesores” engloban funciones de apoyo tanto a la captación de estudiantes como al éxito posterior a la matriculación. Trabajan directamente con los estudiantes, mientras que los DI y los TE se relacionan principalmente con el profesorado y el personal.

✅ Si las universidades no pueden competir con los salarios del sector privado, o la disponibilidad de DI’s y TE’s no logra mantenerse al día con la demanda, las instituciones tendrán que apoyarse más en plantillas de diseño de cursos y la asesoría automatizada.

✅ A medida que aumente las capacidades del profesorado con la enseñanza en línea, menor será su dependencia en el personal especializado.

❌ Lo que no da cuenta este informe, son de las brechas de formación del personal especializado en otras regiones de mundo, como la nuestra. Como ejemplo, el cargo de DI en EUA puede suponer una maestría o doctorado en la disciplina, a diferencia de ser solo el nombre de un cargo. En otra oportunidad podremos profundizar sobre este tema.

¿Cuál es su realidad? ¿Son similares o muy diferentes estas tendencias?

¿Qué comentarios o preguntas le provoca esta información?

Día 7 – Apoyo estudiantil

¿Qué tipo de apoyo estudiantil ofrecen las instituciones de educación superior para asegurar el éxito educativo de sus estudiantes en línea?

Hola, soy el Dr. Fernando Senior. Durante el mes de marzo analizamos el informe CHOLE 7 (Changing Landscape of Online Education), realizado por la organización QM Quality Matters y Eduventure Research.

Resumo algunos hallazgos interesantes en respuesta a la pregunta inicial:

El impacto de la pandemia fue un catalizador para el desarrollo de tipos adicionales de apoyo y/o la ampliación del modo en que la institución prestaba apoyo.

CHLOE 7 examinó nueve categorías de apoyo a los estudiantes y si están creciendo, se mantienen estables, disminuyen o no reciben apoyo. Se presentan el orden de mayor crecimiento en el último año:

  • Servicios de salud mental en línea
  • Servicios de tutoría en línea
  • Ampliar las opciones para acceder al internet
  • Opciones tecnológicas gratis o de bajo costo para reducir la brecha digital
  • Servicios bibliotecarios en línea
  • Servicios de empleo en línea
  • Horarios de atención técnica, incluyendo en LMS
  • Apoyo técnico 24×7

La gran mayoría de las instituciones (84%) ofrecían orientación en línea a los estudiantes de forma independiente, un módulo de orientación en línea integrado en un curso en línea (75%) y/o formación en LMS/tecnología (88%). Sin embargo, son menos las instituciones que lo exigen como requisito.

Recomiendan un enfoque más exhaustivo de los servicios que se ofrece y que estos servicios sean un componente importante de las estrategias institucionales.

¿Qué observan ustedes desde su instituciones y países? ¿Ha avanzado la oferta y madurez de los servicios de apoyo para estudiantes en línea o todavía se sigue poniendo mayor énfasis en la transición hacia lo digital, como la “virtualización” de contenidos? ¿Sigue siendo prioritaria la oferta digital o pasada la crisis de la pandemia, la atención ha regresado a lo presencial?

Translate »